Filed under: Actualidad, Historia | Etiquetas: Democracia, España, Franquismo, Guerra Civil, Historia contemporánea, Memoria Histórica
LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
El inicio de la guerra.
– Radicalización de las posturas de Derecha e Izquierda. El país se divide en dos bandos.
– Alzamiento de la Derecha contra el régimen republicano (Izquierda): intento de imponer la ideología (ejecuciones, fusilamientos)
– Situación de guerra abierta.
El desarrollo.
– Iniciativa nacional. Desde el Sur al Norte. Intención de tomar Madrid.
– Defensa de Madrid por la Brigadas Internacionales (voluntarios de todo el mundo antifascistas).
– Ayuda exterior a los nacionales (Alemania nazi – el material más moderno de la época- e Italia fascista)
– Nombramiento de Franco como jefe de gobierno y generalísimo de los ejércitos.
– La conquista del norte proporcionó a los nacionales minerales e industrias.
Fin de la guerra.
– Huida masiva de civiles a Francia.
– Último parte de guerra (1 de abril 1939).
¿Por qué ganaron los nacionales?
– Mejor organización política y militar. Mayores recursos económicos y ayuda exterior
– Franco reunió en su persona el mando militar, la jefatura del gobierno y del Estado (Poder supremo). La población le veía como salvador de la nación (imagen creada por la propaganda).
– Las potencias europeas aliadas apenas prestaron apoyo a la República (No intervención de Francia e Inglaterra).
– División interna entre los republicanos (políticos, militares de carrera y milicianos)
Consecuencias.
– Muertos y exiliados.
– Pérdidas materiales.
– Ideología: falangistas (fascistas), tradicionalistas (conservadores), monárquicos, católicos.
– Destrucción de gran parte de la riqueza, desaparición de las reservas de oro.
– Difícil posición española en la II Guerra Mundial: tras perder Alemania, se produce un aislamiento político a nivel internacional.
– Comienzo de la normalización a partir de 1950.
FRANQUISMO (1939 – 1975)
El inicio del Régimen Franquista.
– Concentración de poder en la persona de Franco: Jefe de Gobierno (1936), Jefe del Estado (1939): poder legislativo, ejecutivo, judicial
– Ausencia de Constitución. Sustituida por las leyes fundamentales.
– Inexistencia de partidos. Estructura del partido Nacional al estilo fascista.
– Abandono de la Sociedad de Naciones.
– Tras la guerra el régimen franquista era denominado “la última dictadura fascista”.
– Ostracismo internacional y oposición interior
– Amnistía para delitos cometidos durante la guerra.
– Retirada de los embajadores de los países occidentales.
– Importante apoyo de la Iglesia.
– Tímida apertura internacional. Apertura de la frontera francesa. Préstamos americanos.
Los años cincuenta y sesenta.
– Estado monárquico autoritario, militar. Autocracia económica. Cultura y educación católica.
– Restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos (1951).
– Integración de España en organizaciones internacionales (ONU, UNESCO).
– Concordato con la Santa Sede (1953). Reconocimiento de la confesionalidad del Estado español.
– Oposición en la universidad (1953): represión falangista.
– Tribunal militar sobre “actividades extremistas”: huelgas, manifestaciones. (1958).
– Ley contra rebelión militar, bandidaje y terrorismo (1960).
– Inauguración del Valle de los Caídos. Visita de Einsenhower (1959).

El Valle de los Caídos. Monumento a las víctimas de la Guerra Civil, aunque considerado un símbolo de la Dictadura.
– Plan de estabilización (1959): ahorro, deflación, apertura de mercado.
– Primer Plan de Desarrollo (1963-64): metalurgia, buques, carreteras. Exenciones de impuestos, créditos, subvenciones a la exportación a varios sectores.
– Ley de prensa de Fraga (1965). Desaparición de la censura previa.
– Ley de Libertad Religiosa (1966).
– Inicio de las conversaciones con la CEE (1967).
El ocaso del régimen.
– Franco enferma (1974) y Juan Carlos asume los poderes Juan Carlos con el asentimiento de Franco (30 de octubre 1975). Fallece el 20 de noviembre.
TRANSICIÓN (1975-1978) A LA DEMOCRACIA (1979-2008):
– El Rey eligió a Suárez el 3 de julio de 1976, como presidente del gobierno.
– Se legalizan los partidos políticos y la ley electoral. Se convocan las primeras elecciones democráticas:
CENTRO: UCD, la dirigía Adolfo Suárez.
DERECHA: Alianza Popular (AP) encabezada por Fraga Iribarne
IZQUIERDA: PSOE de Felipe González y El Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo.
OTROS: extrema derecha franquista (Fuerza Nueva –FN-), extrema izquierda (Partido Comunista de España Marxista-Leninista ) y regionalistas (Convergencia Democrática de Cataluña –CDC-, Partido Nacionalista Vasco –PNV-)
– La Constitución Española de 1978
“Libertad sin ira” , canción del grupo musical Jarcha que se convirtió en el himno de la transición, en 1976 (el vídeo está acompañado de imágenes de la Transición y las primeras elecciones democráticas).
GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS:
1. Gobiernos de la U.C.D. (1979-82)
– El gobierno de Adolfo Suárez (1979-81).
– El gobierno de Calvo Sotelo (1981-82).
2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996). Presidente: Felipe González.
– AP cambia de nombre a Partido Popular y es la oposición por la derecha.
– Izquierda Unida (IU), oposición por la izquierda.
3. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004). Presidente: José María Aznar.
4. Los gobiernos del PSOE (2004-2008, 2008-actualidad)
El presidente es José Luís Rodríguez Zapatero.